Distinguen a un centro de rehabilitación que pertenece a la diócesis de Posadas

  • 18 de julio, 2025
  • Posadas (Misiones) (AICA)
La institución Santa Rosa de Lima fue reconocido a nivel nacional por la Asociación Argentina de Profesionales en Discapacidad Visual (Asaerca). Fue fundado hace más de 40 años.

El Centro de habilitación y rehabilitación para personas ciegas o con baja visión Santa Rosa de Lima, de Posadas, fue distinguido a nivel nacional por la Asociación Argentina de Profesionales en Discapacidad Visual (Asaerca) con la Mención Doctor Julio Bernaldo de Quirós, en reconocimiento a sus 43 años de trabajo sostenido y gratuito en la atención integral de personas con discapacidad visual.

La distinción fue recibida recientemente en la ciudad Buenos Aires por Noemí Aguirre, directora del centro, acompañada por las profesoras y coordinadoras María Laura Denti y Julieta Laszeski.

En una entrevista realizada por Radio Tupambé, Aguirre destacó que "para nosotros fue un honor ser reconocidos a nivel federal. Es un reconocimiento a toda la historia del centro, a los profesionales y a la comunidad que siempre nos acompaña", destacó.

El centro, fundado hace más de cuatro décadas por monseñor Jorge Kemerer, funciona como una institución pública de gestión privada, perteneciente a la diócesis de Posadas, y brinda atención totalmente gratuita. A nivel provincial, depende del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (Spepm), organismo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

En sus inicios, el centro atendía exclusivamente a adultos ciegos, pero en la actualidad ofrece servicios a personas con discapacidad visual desde bebés de 45 días hasta adultos mayores, con una amplia asistencia que abarca rehabilitación visual, estimulación temprana, orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, tecnologías accesibles, enseñanza de Braille y formación laboral.

"Cada profesional que ingresa se capacita para dar una respuesta integral. Primero vemos a la persona, después a la discapacidad", explicó Aguirre. Además, el centro trabaja hacia afuera, brindando capacitaciones a escuelas, comercios y organismos públicos, y asesorando sobre accesibilidad urbana. En ese sentido, reclaman la colocación de baldosas podotáctiles en las veredas cercanas al centro para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad visual.

Aguirre señaló además que el desafío es permanente, especialmente en la atención a personas con baja visión: "No son ciegos, pero tampoco pueden ser autónomos sin un proceso adecuado de rehabilitación. Trabajamos para garantizar ese derecho", señaló.

El sostenimiento del centro depende del aporte del Estado provincial, el obispado de Posadas, la Comisión de Damas y donaciones particulares. "Lo que hacemos es posible por un gran equipo, pero también porque mucha gente cree y apuesta por este proyecto", enfatizó la directora.

Mayor información en el sitio web de Radio Tupambé.+