Chile: La Santa Sede destaca su papel en la consolidación de la paz

  • 13 de agosto, 2025
  • Temuco (Chile) (AICA
En un mensaje del prefecto para el Diálogo Interreligioso al Congreso Internacional "Caminos de Paz. Religiones y Culturas en Diálogo", en la Universidad Católica de Temuco.

El cardenal George Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, expuso el enfoque de la Santa Sede para la promoción de la paz durante el Congreso Internacional "Caminos de Paz. Religiones y Culturas en Diálogo", celebrado en la Universidad Católica de Temuco, Chile, los días 12 y 13 de agosto.

Hablando sobre el tema "Construir la paz mundial a través del diálogo y la colaboración entre religiones, culturas y naciones: el compromiso y la intervención de la Santa Sede", el cardenal Koovakad describió la misión de la Iglesia de fomentar la paz a través de la verdad, la justicia, la misericordia, la fraternidad, el diálogo, la reconciliación y el trabajo humanitario.

Iniciativas para la paz
Destacó el papel del Papa como pontífice, es decir, "constructor de puentes", y recordó los llamados papales a la paz desde el discurso de San Pablo VI en la ONU en 1965 hasta la descripción del papa Francisco de una "tercera guerra mundial librada a pedazos" y el llamado del Papa León XIV en 2025 a "construir puentes a través del diálogo y el encuentro".

El cardenal Koovakad citó iniciativas como la Pacem in Terris, la Jornada Mundial de la Paz, el encuentro interreligioso de 1986 en Asís y documentos papales recientes como Laudato si', Fratelli tutti y el Documento sobre la Fraternidad Humana.

Diplomacia de la Santa Sede
La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con 184 países, la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta, y tiene estatus de observador permanente ante las Naciones Unidas. El cardenal Koovakad explicó que su labor diplomática se centra en los derechos humanos, la justicia social, la paz y el desarrollo, participando a menudo en la mediación y apoyando iniciativas multilaterales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y las negociaciones sobre el cambio climático.

Diálogo entre religiones y culturas
El prefecto también destacó los esfuerzos de la Santa Sede en el diálogo interreligioso e intercultural a través del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, el Dicasterio para la Cultura y la Educación y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Estos esfuerzos incluyen reuniones bilaterales y multilaterales, la cooperación con el Consejo Mundial de Iglesias e iniciativas para promover el respeto mutuo, la comprensión cultural y el cuidado de la creación.

El cardenal Koovakad concluyó subrayando que la paz "debe construirse continuamente" y es responsabilidad de todos, no solo de los gobiernos o las instituciones religiosas. Hizo un llamamiento a la cooperación práctica inspirada en la dignidad de la persona humana y el bien común.+