El Papa presidirá la conmemoración ecuménica de los mártires modernos

  • 8 de septiembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
León XIV se unirá a representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz, en la basílica de San Pablo Extramuros.

El papa León XIV presidirá una liturgia de oración para recordar a los muchos cristianos de nuestro tiempo que fueron asesinados a causa de su fe en Cristo.

El Santo Padre estará acompañado por representantes de otras Iglesias cristianas y comunidades eclesiales para la "Conmemoración ecuménica de los mártires y testigos de la fe del siglo XXI", que tendrá lugar en la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el domingo 14 de septiembre, en la Basílica de San Pablo Extramuros.

La conmemoración es una iniciativa del Dicasterio para las Causas de los Santos y su Comisión de Nuevos Mártires-Testigos de la Fe, instituida en 2023 por el papa Francisco "para identificar a los Testigos de la Fe en este primer cuarto de siglo y continuarla en el futuro".

Al dirigirse a los miembros del Grupo Ecuménico de Trabajo Conjunto de la Iglesia Católica y del Consejo Mundial de Iglesias, el viernes 5 de septiembre, el prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad Cristiana, cardenal Kurt Koch, dijo que la conmemoración "dará expresión visible a la convicción de que la Iglesia ya es una en la sangre de sus mártires".

Preservando la memoria
En la conferencia de prensa realizada este lunes 8 de septiembre para presentar la conmemoración, el presidente de la Comisión de Nuevos Mártires, arzobispo Fabio Fabene, explicó que la investigación "abrazó todas las denominaciones cristianas, ya que la vitalidad del bautismo une a todos los cristianos que dieron su vida", y añadió: "Así se realiza el 'ecumenismo de la sangre', como a san Juan Pablo II le gustaba llamar al martirio".


"La Iglesia ya está unida -continuó el arzobispo Fabene- y el Papa León, a su vez, espera que la sangre de estos mártires sea 'una semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor'". El arzobispo añadió: "La labor de documentación de la Comisión tiene como objetivo garantizar que estas historias no se pierdan, sino que se conserven en la memoria".

La 'geografía' de los mártires modernos
Tras las palabras de monseñor Fabene, el profesor Andrea Riccardi, vicepresidente de la Comisión, trazó una "geografía" de los testigos de la fe, mencionando a quienes fueron asesinados en América por el crimen organizado, los narcotraficantes o los explotadores del medio ambiente; los mártires de Europa, incluidos los misioneros caídos en tierras lejanas; las persecuciones en Medio Oriente y el norte de África, especialmente contra los cristianos orientales; y los cristianos en oración en Asia, como las víctimas del atentado de Pascua en Sri Lanka en 2019.

Riccardi subrayó que África subsahariana es el continente "donde más mueren los cristianos", aludiendo a las víctimas de ataques yihadistas y a la violencia étnico-política que afecta especialmente a los misioneros.


Lamentablemente, dijo, "los cristianos siguen muriendo en todo el mundo. "Su forma de vivir y morir cambia, pero siguen muriendo como testigos del Evangelio: apasionados por Dios y sus hermanos, auténticos servidores de la humanidad, comunicadores libres de la fe".

Un gran estímulo para la unidad
Finalmente, el secretario de la Comisión, monseñor Marco Gnavi, explicó que la conmemoración de los testigos de la fe del siglo XXI se concretará en una Liturgia de la Palabra, presidida por el papa León XIV, con la participación de 24 representantes de diversas denominaciones cristianas. "Ellos representan la oikoumene cristiana que desea impregnarse de esta herencia".

Monseñor Gnavi explicó: "Esta liturgia permitirá que la Palabra de Dios hable y amplíe nuestra memoria para incluir la de otros cristianos de diferentes confesiones", añadiendo que está en continuidad con la celebración ecuménica similar dirigida por san Juan Pablo II en el Coliseo durante el Gran Jubileo del año 2000.

Al señalar que la ceremonia incluirá testimonios de algunos de los mártires, monseñor Gnavi dijo: "Estar uno al lado del otro, mientras los mártires hablan de su vida a través de su muerte, es un gran estímulo hacia la unidad, entre nosotros y dentro de toda la familia humana que anhelamos en el amor".+