Obispos del Sur Global instan a la ONU a defender el objetivo climático de 1,5 °C

  • 11 de septiembre, 2025
  • Nueva York (Naciones Unidas) (AICA)
Obispos de África, Asia, América Latina y el Caribe piden a la ONU acciones urgentes sobre la crisis climática antes de la COP30 que se realizará en Brasil del 10 al 21 de noviembre.

Los obispos que representan a las Iglesias católicas de África, Asia, América Latina y el Caribe hicieron un llamamiento a los líderes mundiales reunidos en Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Acto de Alto Nivel sobre Acción Climática.

En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, António Guterres, a la presidenta de la 80ª Asamblea General, Annalena Baerbock, y a Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), los obispos expresan "buena voluntad y gran preocupación" por el futuro del planeta e instan a los líderes a no incumplir el límite de 1,5 °C acordado en París.

"Nosotros, los Obispos del Sur Global, nos sentimos honrados de presentarles este mensaje, con motivo de la COP30: "Un Llamado a la Justicia Climática y la Casa Común: Conversión Ecológica, Transformación y Resistencia a las Falsas Soluciones", afirma la carta. La declaración, añaden, ya fue presentada al papa León XIV y a las Iglesias locales, como muestra de "responsabilidad y compromiso compartidos con nuestra casa común".

Una voz profética
Recordando las palabras del papa Francisco en Laudato si' y el llamado del papa León XIV a una ecología integral arraigada en la justicia, los obispos subrayan que la urgencia de la crisis no deja espacio para demoras ni medias tintas.

"La Iglesia no se quedará callada", escriben, "seguiremos alzando la voz junto con la ciencia, la sociedad civil y los más vulnerables, con verdad, valentía y coherencia, hasta que se haga justicia".

Los obispos subrayan que el calentamiento global, que alcanzó 1,55 °C en 2024, no es simplemente "un problema técnico: es una cuestión existencial de justicia, dignidad y cuidado de nuestra casa común".

Rechazando soluciones falsas
La carta denuncia lo que llama "falsas soluciones" como el capitalismo verde, la tecnocracia, la mercantilización de la naturaleza y el extractivismo, que, advierten los obispos, "perpetúan la explotación y la injusticia".


En cambio, exigen políticas que prioricen la equidad, la justicia y la protección. "Los países ricos deben pagar su deuda ecológica con financiación climática justa sin endeudar aún más al Sur Global", exigen los obispos, insistiendo en la necesidad de una transición justa que no deje atrás a los más vulnerables.

Exigencias a los líderes mundiales
En su llamamiento, los obispos instan a los gobiernos a: 

  • Cumplir el Acuerdo de París y comprometerse a mejorar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en consonancia con el objetivo de 1,5 °C;
  • Proporcionar financiación climática suficiente para apoyar a las comunidades resilientes en el Sur Global;
  • Poner el bien común por encima de las ganancias y eliminar gradualmente los combustibles fósiles;
  • Proteger a los pueblos indígenas, la biodiversidad y las generaciones futuras.

Llamado al diálogo y la cooperación
Al dirigirse a los líderes mundiales mientras se preparan para la COP30 en Brasil, los obispos expresan su confianza en el poder del diálogo: "Seguimos confiando en que un diálogo genuino, basado en la verdad y la justicia, puede guiar a la comunidad internacional hacia las profundas transformaciones necesarias", dice la carta. "La urgencia de este momento no admite demoras, concesiones ni medias tintas".


La declaración está firmada por el cardenal Jaime Spengler, de Brasil, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), el cardenal Filipe Neri Ferrao, de India, presidente de Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC); y el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, de la República Democrática del Congo, presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (Secam).+