León XIV: El teólogo debe transmitir el sabor de la fe

  • 13 de septiembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
A los participantes de un Seminario organizado por la Academia Pontificia de Teología, el Papa los instó a la práctica de la teología basada en un encuentro personal y transformador con Cristo.

"La teología no debe ser una actividad puramente abstracta, sino siempre fruto de la experiencia de Dios y de una relación viva con Él", enfatizó este sábado el papa León XIV en su mensaje a los participantes de un simposio organizado en el Vaticano por la Academia Pontificia de Teología.

El pontífice los instó a la práctica de la teología basada en "un encuentro personal y transformador con Cristo". 

Los participantes en el Seminario Internacional sobre "Creación, Naturaleza, Ambiente para un Mundo de Paz" reflexionaron "sobre temas de actualidad urgente, que me interesan mucho", afirmó León XIV.


Al destacar la importancia de la sostenibilidad ambiental y el cuidado de la creación, el Papa León XIV enfatizó que "un esfuerzo por mejorar las condiciones ambientales y sociales de nuestro mundo requiere el compromiso de todos".

Los participantes del seminario, afirmó, ofrecieron una señal esperanzadora gracias a la "perspectiva intercultural e interreligiosa" de su conferencia, que se corresponde con el "perfil renovado" de la Academia Pontificia deseado por el papa Francisco.

Esta correspondencia motivó las reflexiones del Papa León sobre el "impulso misionero y dialógico del esfuerzo teológico para el futuro".

La teología en camino hacia el mundo
La teología, afirmó el Santo Padre, "es, en efecto, una dimensión constitutiva de la acción misionera y evangelizadora de la Iglesia". En esta perspectiva, es necesaria una "teología en salida", que combine rigor científico y pasión por la historia, plenamente encarnada, añadió.

El Sucesor de Pedro animó a los teólogos a modelar su trabajo según la teología de "los grandes Padres y Maestros de la antigüedad, quienes, dóciles al Espíritu, supieron aunar fe y razón, reflexión, oración y práctica". En particular, el Papa destacó los ejemplos de los santos Agustín y Tomás de Aquino, y, más recientemente, del beato Antonio Rosmini, quien entendía la teología como una ciencia templada por la sabiduría.

"La teología es, pues, esta sabiduría que abre horizontes existenciales más amplios, dialogando con las ciencias, la filosofía, el arte y toda la experiencia humana", afirmó el Papa.


Continuó destacando la Doctrina Social de la Iglesia como "un testimonio significativo del conocimiento de la fe al servicio del hombre, en todas sus dimensiones: personal, social y política", insistiendo en que, en el "complejo mundo" de la inteligencia artificial, "es necesario recurrir a una visión antropológica que fundamente la acción ética" para ayudar a responder a la pregunta: ¿Qué significa ser humano? ¿Cuál es su infinita dignidad?

Teología 'encarnada'
El Santo Padre invitó a los teólogos a cultivar una teología fundada en el encuentro personal y transformador con Cristo, y orientada a encarnarse en las circunstancias concretas de la humanidad actual. Instó al diálogo, tanto con otras disciplinas como internamente, expresando la esperanza de que la Academia se convierta en un espacio de encuentro y amistad entre teólogos, un espacio de comunión y convivencia donde podamos caminar juntos hacia Cristo.

En ese contexto, León XIV expresó su deseo de "alentar y bendecir las tres 'caras'", o dimensiones de la Academia, descritas en los nuevos Estatutos aprobados por el papa Francisco: el aspecto académico-científico; el aspecto sapiencial; y la dimensión solidaria, destinada a inspirar y animar gestos concretos de caridad. "El verdadero conocimiento de Dios", recordó, "se realiza, de hecho, en una vida transformada por el amor".

El Papa León concluyó su discurso agradeciendo a los teólogos su compromiso y los instó a "desarrollar y encarnar esta teología sapiencial, al servicio de la Iglesia y del mundo".+