Esperanzadora Jornada Mundial de los Pobres en Córdoba

  • 19 de noviembre, 2025
  • Córdoba (AICA)
Un llamado a poner en el centro a los más vulnerados marcó las actividades organizadas por la Vicaría de los Pobres junto a comunidades, movimientos y organizaciones sociales.

La Vicaría de los Pobres, junto a numerosas instituciones y pastorales, llevó adelante los días 14 y 15 de noviembre en Córdoba la IX Jornada Mundial de los Pobres, inspirada por el lema del Salmo 71: "Tú, Señor, eres mi esperanza". El mensaje del papa León XIV y las palabras del papa Francisco guiaron las jornadas, centradas en la dignidad y la esperanza activa junto a quienes atraviesan situaciones de mayor fragilidad.

El viernes 14, frente a la capilla Santísima Trinidad, más de 450 personas en situación de calle y cartoneros participaron de una tarde marcada por la oración, la escucha y la fraternidad. La jornada inició con una plegaria a la Virgen de la Misericordia, donde cada participante dejó sus intenciones -entre ellas, trabajo, vivienda, salud y respeto- y recibió una gracia.

Sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos consagrados ofrecieron bendiciones personales, en un clima animado por música y saludos afectuosos. El arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi SJ, acompañó el encuentro y destacó que lo vivido era "una tarde en familia". Invitó a reconocer la sabiduría de los pobres y agradeció "la paciencia y la esperanza" que testimonian.


El vicario para los Pobres, presbítero Melchor López, dio la bienvenida e invitó a vivir la jornada con apertura interior. En ese marco, se presentó la Proclama de los Hermanos de la Calle, elaborada por más de 50 personas en situación de calle, y leída por voluntarios de la Fundación Huellas de San Alejo.

El texto pidió reconocimiento, respeto y oportunidades reales. Un gesto espontáneo -una mujer que se sumó en silencio a la lectura- se convirtió en signo de la voz que clama ser escuchada.

El trabajo de 85 voluntarios permitió cerrar el día con una cena comunitaria servida en una larga mesa sobre la calle, signo visible de que todos tienen un lugar.

El sábado: la esperanza que se organiza
El sábado 15, en el Colegio Gabriel Taborín, unas 450 personas pertenecientes a movimientos populares, organizaciones sociales, pueblos originarios, sindicatos, espacios de derechos humanos, la economía popular y diversas comunidades compartieron una tarde de trabajo colectivo. Las seis pastorales que conforman la Vicaría de los Pobres también estuvieron presentes.

Más de 50 stands mostraron proyectos, oficios y experiencias comunitarias. La música y los bailes generaron un ambiente festivo y fraterno. La jornada comenzó con un video que sintetizaba el acompañamiento del papa Francisco y del papa León XIV a las realidades más vulneradas.


Tomaron la palabra representantes de pueblos originarios, del ámbito sindical, de los movimientos sociales y de la Mesa Provincial por los Derechos Humanos. El presbítero Melchor López propuso tres claves -perdón, gracias y soñemos juntos- e introdujo un texto inspirado en el papa Francisco y el cardenal Rossi, invitando a soñar una Argentina más humanizada y justa.

Como signo final, se armó una gran mesa común donde cada institución colocó un objeto que expresara su misión. Este gesto simbolizó la diversidad, la comunión y la amistad social, que luego continuaron en una cena compartida.

La Jornada reunió a decenas de organizaciones y comunidades, entre ellas pastorales arquidiocesanas, movimientos populares, merenderos, espacios educativos, instituciones de derechos humanos y cooperativas. Entre todas hicieron visible que la esperanza se construye en común, escuchando y caminando al lado de los más pobres.

Más información, en www.arzobispadocba.org.ar y redes sociales.+