León XIV: La teología debe explorar todos los aspectos de la ciencia humana
- 26 de noviembre, 2025
- Ciudad del Vaticano (AICA)
Al recibir a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, el pontífice señaló la necesidad de discernir las novedades que caracterizan el mundo contemporáneo.
El día antes de comenzar su peregrinación a Turquía y el Líbano, el papa León XIV recibió a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, que se reúne actualmente en Roma para su sesión plenaria anual. Refiriéndose al documento publicado por la Comisión, "Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador", con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, el pontífice enfatizó que se trata de un texto que "sin duda inspirará nuevas investigaciones y promoverá el diálogo ecuménico".
Discernir diligentemente las "cosas nuevas"
Expresando su gratitud por el generoso compromiso que la comisión viene asumiendo desde 1969, cuando Pablo VI la estableció como uno de los frutos del Concilio Vaticano II, León XIV se refirió, entre otras cosas, a la carta apostólica Tredecim anni, en la que Juan Pablo II aprobó finalmente los estatutos de esta organización, describiendo su misión y prioridades.

"Yo también tengo en el corazón el discernimiento de estas 'cosas nuevas' que marcan el camino de la familia humana y las cuestiones de la vida de la Iglesia", dijo el Papa. "Son cuestiones que nos llaman urgentemente, como Pueblo de Dios, a proclamar con creatividad la Buena Nueva, dada al mundo 'de una vez por todas'".
Catolicidad, diálogo, Padres de la Iglesia
La Comisión Teológica Internacional tiene la tarea de ofrecer ideas y enfoques hermenéuticos al Dicasterio para la Doctrina de la Fe y a todos los Obispos, una misión que, dijo, ayuda a edificar el Cuerpo de Cristo.
Apreciando la "insustituible precisión del método teológico", León XIV animó a enriquecerlo con tres recursos más: aprovechar la catolicidad, y por tanto la universalidad de la Iglesia, llevar a cabo un diálogo inter y transdisciplinar, y aprovechar la sabiduría de los Padres de la Iglesia.
Hablando de catolicidad, recordó las palabras de Juan Pablo II sobre el carácter internacional de la comisión, que permite una mejor comprensión de los problemas del mundo contemporáneo y ofrece respuestas profundas. Refiriéndose a la necesidad del diálogo, recordó que se trata de una tarea exigente y prometedora, importante para la evangelización eficaz y auténtica de las naciones y las culturas.

A su vez, animando a la gente a inspirarse en los Padres de la Iglesia, León XIV recordó que su legado no se reduce a "comentar las fórmulas de la fe". "Solo en una vida conforme al Evangelio se realiza la adhesión a la verdad divina que profesamos, haciendo creíble nuestro testimonio y la misión de la Iglesia", dijo el Papa, refiriéndose a los santos Agustín, Teresa de Lisieux y John Henry Newman, proclamado este año.
"Sólo una vida conforme al Evangelio puede hacer creíble nuestro testimonio de Cristo y de la misión de la Iglesia ante aquellos a quienes somos enviados", afirmó.
La fe y la ciencia siempre se complementan
"Como scientia fidei (ciencia de la fe), la teología tiene sobre todo la tarea de contemplar, para luego reflexionar y difundir la luz perenne y transformadora de Cristo en el curso cambiante de nuestra historia".
León XIV recordó la preocupación del fallecido papa Benedicto XVI por la "excesiva sectorización del conocimiento" y el cierre de las ciencias humanas a la metafísica.
Esta división del conocimiento, dijo el Papa, obstaculiza tanto la ciencia misma como también el desarrollo de los pueblos.
"Así como no hay facultad que la fe no ilumine, tampoco hay ciencia que la teología pueda ignorar", concluyó el Papa León. "A través de un estudio profundo, están llamados a ofrecer su valiosa contribución al discernimiento y la resolución de los desafíos que enfrentan tanto la Iglesia como la humanidad en su conjunto".+