Celebró sus 30 años el Conjunto de Música Antigua Ars Continua
- 8 de julio, 2025
- Buenos Aires (AICA)
El domingo 6 de julio, esa agrupación musical dirigida por Verónica Dalmasso dio un concierto en San Ignacio, el templo católico más antiguo de Buenos Aires, donde se inició en 1995.

El Conjunto de Música Antigua Ars Continua celebró los 30 años de su fundación en la iglesia de San Ignacio, con un concierto realizado el domingo 6 de julio en el templo católico más antiguo de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en Bolívar y Alsina, donde esa agrupación musical comenzó a funcionar en 1995. Este concierto está auspiciado por Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Con ese concierto el conjunto cerró la temporada 2024/2025 de su XV Festival Internacional Ars Continua, de Música Antigua y Colonial Americana.
Al concluir el acto, la directora, Verónica Dalmasso, recordó los comienzos, cuando era párroco el presbítero Francisco Delamer, que los acogió afectuosamente. Recordó que el párroco manifestaba gran preocupación por los ómnibus y otros transportes pesados que al pasar frente a la vieja iglesia amenazaban con desestabilizar su estructura, construida entre 1675 y 1734, siendo su primer emplazamiento en un predio en la actual Plaza de Mayo a la llegada de los primeros jesuitas en 1608, hasta que fueron desplazados hacia el actual predio donde en 1675 se había levantado una primera capilla de adobe y juncos. La actual iglesia se consagró en 1734.
Su prédica encendida logró que esa cuadra de la calle Bolívar se hiciera peatonal.
Luego destacó el apoyo al conjunto que siempre brindó durante años la Dirección de la Manzana de las Luces y el siguiente párroco, el presbítero Francisco Baigorria, y deseó lo mejor al nuevo, el presbítero Gustavo Boquin, quien asistió al concierto.
Música de las misiones jesuíticas
El programa se inició con la Tocccata de órgano en 1° Tono, de Domenico Zipoli (1688-1726), compositor italiano, nacido en la región de Prato y fallecido en Córdoba, Argentina. Llegó a Buenos Aires en 1717, siendo novicio jesuita, para ser enviado a su destino en el Colegio de los Jesuitas, en Córdoba, en el continente americano. Su música fue solicitada desde las Misiones y ciudades coloniales. La Toccata se enmarca en la música para teclado de su producción europea.
Luego se escuchó la Entonación V° Tono, obra de las reducciones jesuíticas del Paraguay recogida en el libro "Sones de órgano", del año 1743.
Luego se escuchó la Entonación V° Tono, de la antología de música atribuida a Martin Schmid. Como estas obras eran muchas veces cantadas por niños o jóvenes, con un fin didáctico se daba primero la entonación en que debía ser cantada cada una. En esta ocasión, dada esa entonación por el órgano, a cargo de la organista Verónica Bardy, el coro cantó "Ave María" (del Archivo Musical de Chiquitos, número 126, 02.5) y el "Magnificat", obras atribuidas a M. Schmid.
Luego, con Entonación VIII Tomo, se oyó el canto de "Dulce Jesús mío", anónimo, la obra para teclado "Chapetón anónimo", y el canto de "Alma Redemptoris Mater", atribuido también a M. Schmid.
Finalmente, se interpretó el Kyrie Eleison, el Gloria y el Sanctus de la Missa San Ignacio, de Domenico Zipoli, justamente en el mes de julio, tradicionalmente dedicado al fundador de la Compañía de Jesús.
El acto se cerró con la música instrumental de la "Retirada del Emperador de los Dominicos de España", también del libro "Sones de Órgano", de 1743.
Con la dirección de Verónica Dalmasso, soprano, cantaron Claudio Ceballos Cid, contratenor; Sandra Pianigiani, contralto; Alejandro Luján, barítono, y Jorge Torres, tenor, y además intervinieron María Inés Urbina, en viola de gamba; Lorena Ienni, en violín, y Julia Blugerman, en flauta dulce.
Quienes deseen más información sobre Ars Continua pueden consultar en https://arscontinua.com.ar o escribir a: vmdalmasso@arscontinua.com.ar.+ (Jorge Rouillon)