Martes 8 de julio de 2025

Bolivia se prepara para el Centenario de la Coronación de la Virgen de Copacabana

  • 8 de julio, 2025
  • La Paz (Bolivia) (AICA)
La celebración central será el 5 de agosto, con una misa solemne y la procesión con la imagen de la Virgen, en la Basílica Menor Nuestra Señora de los Ángeles-San Francisco en la ciudad de La Paz.
Doná a AICA.org

La Iglesia en Bolivia "late con fervor mariano" mientras se aproxima el Centenario de la Coronación de Nuestra Señora de Copacabana, Reina y Patrona de Bolivia. Este 1º de agosto celebrarán los 100 años desde aquel histórico acto de amor, fe y consagración en el que la Virgen fue coronada como Emperatriz de Bolivia, Generala de la Policía Nacional y madre espiritual de todo un pueblo.

Se suma a esta celebración, una amplia convocatoria a participar del Año Jubilar, también el VIII Centenario del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís y el Bicentenario de Bolivia. La confluencia de estos acontecimientos convierte al 2025 en un tiempo providencial para renovar la fe y la esperanza con los valores evangélicos.

La celebración central será el 5 de agosto, con una misa solemne y la procesión con la imagen de la Virgen, en la Basílica Menor Nuestra Señora de los Ángeles-San Francisco en la ciudad de La Paz.

"Ella se hace nuestra"
Diversas autoridades eclesiásticas, invitaron a esta celebración, desde el nuncio apostólico en Bolivia, monseñor Fermín Sosa, quien recordó la cercanía de la Virgen con el pueblo boliviano: "La Virgen de Copacabana se hace presente, se hace nuestra, se une a la cultura del pueblo boliviano. María Santísima es aquella que nos lleva a su Hijo. Si queremos llegar a Él, tenemos que pasar por ella con amor incondicional", expresó.

Por su parte, el obispo de Coroico, monseñor Juan Carlos Huaygua, subrayó la identidad mariana del país: "Nuestro país ha nacido bajo el manto de la Virgen de Copacabana, nuestra protectora. De ella aprendemos la humildad, el servicio, la entrega. Celebrar el centenario es renovar nuestro amor y buscar vivir sus valores".

La Basílica Menor Nuestra Señora de los Ángeles, en la ciudad de La Paz, elaboró un detallado itinerario espiritual y formativo para acompañar esta preparación.

Camino de oración, formación y bendición
Rezo de la Corona Franciscana (2 al 30 de julio): Grupos y comunidades meditarán los siete gozos de la Virgen utilizando el "Santo Rosario de Inspiración Franciscana". Los frailes invitan a participar: "Desde la espiritualidad franciscana amamos a María como madre, pobre, sencilla y llena de fe. Te invitamos a rezar con nosotros la corona franciscana".


Catequesis formativas (5 al 26 de julio): Se realizarán cuatro sesiones abiertas al público. Los temas incluyen el sentido de la peregrinación mariana, la figura de María en el plan de Dios y una lectura del centenario desde la espiritualidad franciscana y bendición con el manto de la Virgen. La inscripción será gratuita y presencial.

Conversatorio internacional conmemora el Centenario de la Coronación de la Virgen de Copacabana
En el marco del centenario de la Coronación de la Virgen de Copacabana, se celebrará el jueves 17 de julio un Conversatorio Internacional que reunirá a investigadores y académicos de Bolivia, Perú, España y Estados Unidos, en un encuentro que unirá historia, espiritualidad y cultura andina.

La actividad se desarrollará en modalidad presencial y virtual a partir de las 15 (hora Bolivia), y será transmitida vía Zoom con el ID de reunión 853 0187 9047 y código de acceso 458443.

Fray René Bustamante Hidalgo OFM, ministro provincial, iniciará la jornada, seguido por la introducción del moderador Fray Kasper Mariusz Kapro OFM. El programa académico abordará la dimensión histórica, artística y devocional de la Virgen de Copacabana, patrona del pueblo boliviano desde el 1 de agosto de 1925.

Los temas que serán presentados son: "Portento del Nuevo Mundo, ya conocido en Europa", a cargo de la Dra. María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide, España). "El origen de la imagen de la Virgen de Cocharcas", presentada por la Mg. Ángela María Concha (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú), quien explorará los vínculos entre poblaciones indígenas, cofradías y el Santuario andino entre 1598 y 1636.

"La Virgen de Copacabana, conversión y meditación estética", disertación del Dr. Joseph Albanese (Universidad DePauw, Estados Unidos), que propondrá una lectura espiritual y simbólica de la imagen. "Recuerdo de Copacabana. Diseminación de las primeras imágenes del taller", a cargo de la Dra. Lucía Querejazu Escobari (Pontificia Universidad Católica del Perú), centrado en la expansión iconográfica de esta advocación mariana.

Además de los momentos de diálogo entre ponencias, el acto cerrará con las palabras del Fray Abelino Yeguaori OFM, guardián del Convento de Copacabana.

Memoria viva
La Virgen de Copacabana fue coronada Reina y Emperatriz de Bolivia el 1 de agosto de 1925, en una celebración que tuvo lugar en el Santuario de Copacabana, ante la presencia del presidente Bautista Saavedra, su esposa y el nuncio apostólico, en el marco del Primer Congreso Eucarístico Nacional. Esta coronación fue autorizada por el papa Pío XI a través del breve apostólico del 29 de julio de 1925.


Desde entonces, su figura se ha convertido en un ícono de identidad y fe para el pueblo boliviano y los pueblos andinos, trascendiendo fronteras y generaciones. La imagen original, tallada por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui, continúa siendo un símbolo de encuentro entre espiritualidad, cultura e historia.

Un siglo de gracia
Desde su coronación, hace 100 años, la Virgen de Copacabana ha sido signo de esperanza, consuelo y milagros para generaciones enteras. En este centenario, la Iglesia en Bolivia llama a todos -laicos, religiosas, clero, niños, jóvenes y adultos mayores- a vivir este tiempo como peregrinos de fe y esperanza, abrazando el carisma franciscano y la espiritualidad mariana.

"Que cada familia, grupo y feligrés se prepare espiritualmente para este acontecimiento con el corazón abierto, cultivando la fe, la esperanza y la fraternidad, como signos vivos de amor a la Madre del Salvador", animan desde la organización.

Con la certeza de que María camina junto a su pueblo, Bolivia se prepara para ofrecerle una vez más su corona, su corazón y su historia. La Reina de Copacabana sigue guiando los pasos del país hacia Cristo, cubriendo con su manto de ternura cada rincón del altiplano, los valles y la Amazonía.+