Jueves 9 de octubre de 2025

Dilexi te: 'la limosna borra los pecados', dijo el Limosnero Pontificio

  • 9 de octubre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El Card. Konrad Krajewski, prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, participó de la rueda de prensa en el Vaticano, que presentó la exhortación apostólica de León XIV.
Doná a AICA.org

"Ayudar a los pobres es un elemento esencial y continuo del camino de la Iglesia", aseguró este jueves el cardenal Konrad Krajewski, prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, durante la conferencia de prensa de presentación de la exhortación apostólica Dilexi te.

"Este documento es un sello para todo lo que hacemos, para nuestro modo de dar limosna", subrayó el cardenal polaco y describió su ministerio de limosnero papal, como "una ambulancia lista para partir". Su misión es ayudar a los necesitados en nombre del Santo Padre. Al mismo tiempo, al hablar de esta disposición a brindar asistencia, añadió que la nueva exhortación recuerda cómo la Iglesia ha estado dispuesta a ayudar a los pobres durante siglos.

Siguiendo el ejemplo de Jesús
El cardenal Krajewski enfatizó que Jesucristo dejó un modelo de ayuda al prójimo. Fue Él quien salió, temprano por la mañana, a buscar a las personas, encontrándolas y ayudándolas: a los que sufren, a los desdichados, a los enfermos, a los golpeados, a los excluidos, a los refugiados.

El limosnero papal añadió que la historia de la Iglesia con los pobres se remonta a 2000 años. Este período demuestra que ayudar a los pobres es un elemento esencial y constante en la trayectoria de la Iglesia.

"Este documento muestra que el amor a los pobres es una garantía del Evangelio: es signo de una Iglesia fiel al corazón de Dios", añadió, y afirmó que Dilexi te demuestra que "ser cristiano significa ser como el buen samaritano".


Se refirió al tercer capítulo de la exhortación apostólica, que habla del reconocimiento del Señor Jesús en los pobres. "Desde los inicios de la Iglesia, los pobres siempre han estado en el centro", añadió. También recordó el inicio de su ministerio y señaló que reconocer a Jesús en los pobres es "lo más hermoso que puede suceder en la Iglesia". Señaló que "la Iglesia debe estar al día" y hacer lo que los pobres esperan, no "lo que nosotros queremos".

La limosna quita los pecados
El cardenal Krajewski añadió que la parte final del documento es un recordatorio de la importancia de la limosna. Aunque hoy no tenga buena reputación o se descuide, la necesitamos porque perdona nuestros pecados.

Al final de su discurso, el limosnero papal señaló que en todo lo que hacemos por los pobres, es importante ser conscientes de que con nuestras acciones estamos ayudando a Cristo mismo. "Debemos reconocer a Cristo en los pobres", enfatizó. "Quizás no lo notemos al principio, pero lo estamos ayudando directamente".

Card. Czerny: "La pobreza proviene de estructuras de pecado"
El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, cardenal Michael Czerny, también participó de la rueda de prensa y declaró: "La enseñanza reciente de la Iglesia entiende que la pobreza proviene de las estructuras del pecado".


"El egoísmo y la indiferencia están arraigados en los sistemas económicos y culturales", aseguró el cardenal y añadió: "La economía que mata mide el valor humano en términos de productividad, consumo y ganancias. Esta mentalidad dominante hace aceptable descartar a los débiles e improductivos, y por lo tanto merece la etiqueta de pecado social". 

"Más allá de las donaciones y otras formas de ayuda, la respuesta de la Iglesia denuncia la falsa imparcialidad del mercado, propone modelos de desarrollo, promueve la justicia y busca la conversión de las estructuras", recordó Czerny. "Esto fomenta una forma de arrepentimiento social que devuelve la dignidad a los invisibles y les ayuda a desarrollarse más plenamente".+