Córdoba : 46ª Semana de Estudios Teológicos y Filosóficos de los claretianos
- 5 de septiembre, 2025
- Córdoba (AICA)
Se realizó con el lema "Migrantes, Trata y Desplazados" y los participantes abordaron temáticas actuales dentro del ámbito teológico y social.

El Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFyT) de los Misioneros Claretianos, fue sede del 25 al 29 de agosto en la ciudad de Córdoba, de la XLVI Semana de Estudios.
Con el lema "Migrantes, Trata, Desplazados", los participantes abordaron como cada año temas actuales, tanto del ámbito teológico como social. Este año se profundizó en la situación de los migrantes y en el flagelo que viven las sociedades del mundo, así como la trata de personas, que como dijera el papa Francisco "es una llaga en el rostro de Cristo y de la humanidad".
Fueron cinco días de trabajo con participantes del ámbito eclesial y de distintas organizaciones sociales, vinculadas a mejorar la condición de los migrantes y la lucha contra el delito de la trata de personas.
En la oportunidad, el arzobispo de Corrientes y presidente de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes (CEMI), monseñor José Larregain OFM, junto a la licenciada Marcela Villares, miembro de CEMI y a la vez coordinadora y capacitadora del Área de Trata de Personas, mantuvieron un encuentro con los presentes.
Participó también el equipo de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes de la arquidiócesis de Córdoba, con su referente y diácono permanente, Juan Pablo Amaya Paz, y se presentó el camino recorrido por esa Pastoral en Córdoba.
Marco legal contra la Trata
Otro de los ponentes durante esas jornadas fue el doctor Franco Di Santi, que trabaja en la Instrucción de Causas Penales de delitos contra la integridad sexual y conexos a la trata como auxiliar letrado en el ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, UFIJ 3, 4 y 14. Además, participa de la Asociación Civil "Bahía Contra la Trata", contribuyendo y aportando sus conocimientos para reflexionar sobre el soporte legal que tiene la Argentina para perseguir este delito.
Por su parte, los integrantes de la fundación La Alameda, entre los que se encontraba Soledad Yorg, magister en interculturalidad y derecho indígena, especialización en género y derechos humanos, capacitadora en todos los ámbitos federales contra el delito de lucha contra la trata de personas; la hermana Gabriela Burgos, misionera sierva del Espíritu Santo y asesora de la Dirección Operativa del Comité de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas; la coordinadora regional del Noroeste Argentino (NOA) y delegada para la provincia de Jujuy 2020-2024.
En tanto, Jesús Rodolfo Pérez, referente y representante de esa fundación en Córdoba, a la vez que miembro fundador y director institucional de Fundación Ambiente 2000 y fundador de la Asociación Civil Nuevo Paradigma Circular.
Todos ellos hicieron sus aportes del trabajo en el territorio nacional, brindando un panorama general de la trata de personas y la reconfiguración de su concepto, haciendo un mapeo regional del delito, que llevó el nombre: "Pensar a la trata hoy: estrategias, experiencias en los territorios. Los invisibles, incontables, innombrables".
El día de la clausura de la Semana de Estudios, compartieron sus experiencias la hermana Sandra Ortíz, quien pertenece a la Congregación de Religiosas Oblatas del Santísimo Redentor y es miembro de la red internacional "Talitha Kum" de la VR contra la trata de personas desde la Red Kawsay Uruguay y Comisión Jupic de la Confru y representante de sociedad civil en el Consejo Nacional contra la trata de personas-Uruguay. Ella disertó sobre la "Trata de personas: desafíos desde la complejidad de la realidad".
Luego de ella, la Red Kawsay Córdoba, a través de sus coordinadores generales, Cristina Cuello y el hermano Matías Bellanich, miembros de la Confar, CLAR y Talitha Kum, compartieron el trabajo que la red está llevando a cabo en la arquidiócesis de Córdoba, a través de la sensibilización y difusión sobre la existencia de este flagelo y el acompañamiento a las víctimas/sobrevivientes de la Trata de Personas, bajo el lema: "Nos cuidamos si conocemos. Compartiendo experiencias de la Red Kawsay Córdoba".
La XLVI Semana de Estudios finalizó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Rector del Centro de Estudios, padre Joaquín Medina.+