Jueves 20 de noviembre de 2025

Sínodo de la sinodalidad: informes provisionales de los Grupos de Estudio

  • 20 de noviembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
Entre los temas tratados se encuentran la misión digital, el papel de la mujer, el ecumenismo, la poligamia, la liturgia, el ministerio de los nuncios y la selección de obispos.
Doná a AICA.org

Los grupos de estudio creados por el papa Francisco para "profundizar en las cuestiones emergentes" surgidas del Sínodo de los Obispos presentaron un informe preliminar, señalando que los documentos finales se publicarán el 31 de diciembre.

"Algunos grupos están cerca de finalizar su trabajo, mientras que otros lo continuarán en los próximos meses", escribió el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, en una nota que acompañaba la publicación del informe.

El papa León XIV quiso añadir dos nuevos grupos, "a la luz del Documento Final", los que comenzaron a trabajar a finales de julio de 2025: "La Liturgia en una perspectiva sinodal" y "Estatutos de las conferencias episcopales, Asambleas eclesiales y Concilios particulares".

Los grupos de estudio
Según el portal de noticias del Vaticano, el informe del grupo 1, sobre las relaciones entre las Iglesias Católicas Orientales y la Iglesia Latina, indica que entre los temas que propone desarrollar está la "posible revisión de las normas del Derecho Canónico Oriental".

El grupo 2, que se centra en el tema de escuchar el clamor de los pobres y de la tierra, indica que ha recogido "más de 200 contribuciones de institutos religiosos femeninos" y está en contacto con diversas redes e iglesias locales.

En relación con la misión de la Iglesia en el entorno digital, el grupo 3 lanzó la iniciativa "La Iglesia te escucha", mostrando "experiencias de acompañamiento digital" desarrolladas por "1.618 misioneros digitales de 67 países que trabajan con jóvenes y personas marginadas", y destacando también el diálogo con la Comisión Pontificia para la Protección de Menores sobre "cuestiones éticas y de protección en contextos digitales".

El grupo 4, dedicado a la 'Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis' sobre la formación sacerdotal, de 2016, basa su trabajo en una revisión del documento en "clave sinodal", buscando asegurar que "también pueda dar cabida a la necesidad de una 'formación más integrada en la experiencia del Pueblo de Dios'", que promueva "el compartir entre laicos, personas consagradas y seminaristas", y también permita "una mayor participación de mujeres y familias".


El grupo 5, que aborda el tema de la participación de las mujeres en la vida y el liderazgo de la Iglesia, presenta "referencias a tensiones críticas en torno al clericalismo y el machismo", con aportes de Francisco y León XIV sobre este tema.

En lo que respecta al acceso de las mujeres al diaconado, tema que está siendo analizado por la Segunda Comisión de Estudio, reactivada por Francisco, el informe indica que se han enviado "todas las contribuciones que surjan del trabajo sinodal y que estén relacionadas con el tema en cuestión", y añade que los resultados "se publicarán próximamente".

El grupo de estudio 6 está analizando las "relaciones entre obispos y personas consagradas, la colaboración entre las conferencias episcopales y las conferencias de superiores mayores, y las relaciones entre las agrupaciones eclesiales y las Iglesias locales".

El grupo 7, que se centra en la figura y el ministerio del Obispo, afirma haber escuchado a unas 200 personas en los últimos meses.

"Los criterios para la selección de candidatos al episcopado, con la participación de los obispos del territorio y los fieles; la formación inicial y continua de los obispos; la función judicial del párroco; la naturaleza y el desarrollo de las visitas ad limina son las directrices que guiaron el trabajo del grupo de estudio 7", señala el informe.

El grupo tuvo acceso a las "instrucciones confidenciales" enviadas a las Nunciaturas sobre el procedimiento para los nombramientos episcopales en los territorios bajo la jurisdicción del Dicasterio para los Obispos y la Evangelización, y una de las necesidades que señala pide "una implicación más incisiva de los obispos del territorio" en las Iglesias locales.

El grupo 8, sobre el papel de los representantes pontificios en el desarrollo de una perspectiva más misionera y sinodal, señala como temas de análisis el "proceso de selección de candidatos para la Academia y su formación", "la asistencia a los miembros del Servicio Diplomático en sus primeros años de actividad", "las reuniones regionales entre nuncios" y "la atención después de la jubilación".


El trabajo del grupo 9 se centra en "cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas", así como en cuestiones que parecían apropiadas para definir como "emergentes" en lugar de controvertidas, como la homosexualidad, el conflicto y la práctica no violenta del Evangelio, y la violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto armado.

Este grupo adopta como principio rector el "principio de atención pastoral", el objetivo de "proporcionar algunos criterios de referencia, en lugar de soluciones que sirvan para todos", y la lógica de que "no hay proclamación del Evangelio de Dios sin el reconocimiento y la promoción de la subjetividad del otro".

El grupo 10, en la senda ecuménica, exploró en profundidad tres temas: "sinodalidad y primacía petrina", "hospitalidad eucarística, con especial atención a las parejas y familias interreligiosas" y "el fenómeno de las comunidades 'no confesionales' y los movimientos de 'despertar' de inspiración cristiana".

El grupo está trabajando en la elaboración de propuestas concretas para la presentación de "un informe exhaustivo con directrices prácticas".

Las novedades introducidas por León XIV
El grupo dedicado a la liturgia desde una perspectiva sinodal, creado por el el papa León XIV, está coordinado por el Dicasterio para el Culto Divino y se centra en el "vínculo entre la celebración eucarística y la vida misionera sinodal de la Iglesia", analizando temas como "promover, en particular, el reconocimiento del papel de la mujer, especialmente donde continúa sufriendo formas de discriminación, también a través de la valorización, en los leccionarios litúrgicos, de los testimonios bíblicos sobre el papel de la mujer en la historia de la salvación".

La comisión canónica, cuyo informe se añade a los grupos de estudio, indica que se ha reunido ocho veces y ha abordado temas sobre "laicos, mujeres; conferencias episcopales, concilios particulares; y órganos participativos", permaneciendo disponible para "analizar cuestiones teológicas presentadas por los grupos de estudio existentes y ofrecer interpretaciones canónicas".

En relación con el tema de la poligamia, "la Iglesia en África ha formado un grupo de expertos dentro del SECAM (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar), con 12 miembros, para 'promover el discernimiento teológico y pastoral sobre la poligamia' y sobre cómo acompañar a 'las personas en uniones polígamas que se acercan a la fe'".

"El grupo sobre Conferencias Episcopales, Asambleas eclesiales y Consejos pParticulares, cuya constitución se encuentra en su fase inicial, no ha publicado ningún informe", destaca la nota.

El cardenal Mario Grech explica que la "riqueza y complejidad de los temas" encomendados a los grupos de trabajo "requieren más tiempo del inicialmente previsto", y que la muerte de Francisco el 21 de abril y la elección de León XIV el 8 de mayo han prolongado los plazos.+