Martes 8 de julio de 2025

Censo 2024: sólo el 54% de los chilenos se declara católico

  • 8 de julio, 2025
  • Santiago (Chile) (AICA)
El presidente del episcopado chileno reconoció que "los datos nos desafían a discernir estos resultados y conversarlos, dialogarlos a toda instancia" y exhortó a "volver a lo esencial del Evangelio".
Doná a AICA.org

Tras la publicación de los resultados del Censo 2024, que muestran una significativa baja en la cantidad de personas que se declaran católicas en Chile, el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y arzobispo de La Serena, monseñor René Rebolledo Salinas, llamó a asumir este momento con autocrítica y renovado compromiso evangelizador.

Según los nuevos datos revelados hace unos días por el Instituto Nacional de Estadísticas, el 54% de las personas mayores de 15 años en el país se declara católica, lo que representa una caída de 16 puntos porcentuales en dos décadas.

Paralelamente, crece de forma acelerada el número de personas que no se identifican con ninguna religión: hoy representan el 25,8% de la población adulta.

En un artículo publicado en La Tercera, el arzobispo René Rebolledo reconoció que "los datos nos desafían a discernir estos resultados y conversarlos, dialogarlos a toda instancia".

La fe es un don que se acoge y vive por convicción, no por imposición
Si bien el arzobispo señaló que "aún no he tenido la oportunidad de analizarlos con otros obispos", los datos invitan a hacer un proceso de estudio "con un espíritu de autocrítica y discernimiento".

Monseñor Rebolledo recalcó que en el actual contexto cultural "ya no basta la pertenencia cultural o la tradición para sostener la fe", y llamó a volver a lo esencial de la vida cristiana: "La centralidad de Jesucristo, el anuncio del Evangelio, la cercanía con las personas".

Ante la creciente desafección, especialmente entre los jóvenes, sostuvo que "la fe es un don que se acoge y se vive por convicción, no por imposición", y que esta convicción solo puede crecer si la Iglesia se hace presente en la vida de las personas. Por ello, subrayó la necesidad de comunidades "más sencillas, más espirituales, creativas, testimoniales y solidarias".

Los abusos causan una herida muy profunda
Respecto al impacto que tuvo la crisis de abusos sexuales en la desvinculación de fieles, Mons. Rebolledo fue claro: "La desafección tiene muchas raíces, pero una de ellas -y no menor- es nuestra responsabilidad como Iglesia en el tema de los abusos sexuales. Son crímenes que han causado una herida muy profunda".

Recordó que el papa Francisco instó a los obispos chilenos a afrontar esta realidad con decisión, promoviendo una cultura del cuidado y procesos de reparación: "Nunca será suficiente en prevención", afirmó, "pero hemos formado miles de agentes pastorales; hemos acompañado a víctimas y trabajado por cambios reales".

El presidente del Episcopado chileno concluyó con una mirada de esperanza y compromiso: "Este tiempo nos impulsa a renovarnos en lo esencial del Evangelio y salir al encuentro de quienes se han alejado, con humildad, cercanía y testimonio".+