Viernes 28 de noviembre de 2025

Costa Rica: los obispos piden criterio social en subasta de frecuencias de radio y TV

  • 28 de noviembre, 2025
  • San José (Costa Rica) (AICA)
'No reduzcamos las frecuencias de radio y TV al mejor postor', advirtió la Conferencia Episcopal de Costa Rica en un comunicado.
Doná a AICA.org

La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR) se pronunció sobre la actual discusión en torno a la subasta de las frecuencias de radio y televisión, e hizo un llamado para garantizar las condiciones que permitan la existencia de "voces diversas" como método de protección de la libertad de expresión.

En un comunicado firmado por el obispo de Limón y presidente de la CECR, monseñor Javier Román, se pide que se repiense la subasta, porque "no se trata de oponerse por principio a los mecanismos modernos de administración pública, sino de recordar que la comunicación tiene un valor que no cabe en una planilla contable".

"Por eso hacemos un llamado respetuoso y firme: no reduzcamos las frecuencias al mejor postor. Pensemos en un modelo que reconozca la dimensión humana y social de la comunicación. El país ganará más asegurando pluralidad que maximizando ingresos", señalaron los obispos de Costa Rica.

Además, mencionan que, para la asignación de las frecuencias, se deberían considerar también aspectos como la trayectoria de servicio, la contribución al bien común, el impacto educativo, la promoción de valores, la representación de comunidades locales y minoritarias, y la preservación de espacios que no responden al lucro, sino a la misión, porque "un país no puede permitirse que las frecuencias queden determinadas exclusivamente por la lógica del capital".


Los obispos resaltan que tanto la radio como la televisión católica -al igual que otros medios comunitarios, culturales o de servicio público- no existen para competir con nadie, sino para servir. Por ello, "su aporte no se mide por ingresos, sino por la cantidad de conciencia que despierta, por el acompañamiento espiritual que brinda, por la palabra de consuelo que ofrece, por el alivio que llega a quienes viven solos, enfermos o en zonas rurales".

"Del mismo modo, reconocemos y valoramos el aporte de los medios no confesionales, sean nacionales, comunitarios, culturales, educativos o independientes. Ellos también cumplen una misión social insustituible: dar voz a quienes no la tienen, acompañar procesos locales, fortalecer la identidad cultural y abrir espacios de diálogo ciudadano. La pluralidad comunicativa se sostiene en la diversidad de proyectos que, desde distintas convicciones y perspectivas, enriquecen la vida democrática. Defender su existencia es defender la posibilidad de que Costa Rica escuche todas sus voces, no solo las que provienen del poder económico", agregaron.

Sorteo de frecuencias
El pasado 26 de junio del 2024, el Poder Ejecutivo anunció el acuerdo para que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) procediera con la apertura del concurso público para la asignación de espectro radioeléctrico destinado a la prestación del servicio de radiodifusión sonora (en AM y FM) y televisiva de acceso libre y gratuito.

Se trata del primer procedimiento concursal de este tipo que se realiza en el país centroamericano.+