'Nunca vendan su credibilidad', exhortó el Papa a los medios de comunicación
- 9 de octubre, 2025
- Ciudad del Vaticano (AICA)
A los participantes de la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional de Agencias de Noticias MINDS International, León XIV les pidió ser responsables en su profesión.

El Santo Padre recibió hoy, jueves 9 de octubre, a los participantes de la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional de Agencias de Noticias MINDS International. Dirigiéndose a ellos, les recordó las prioridades de su labor en una época en la que los medios de comunicación "juegan un papel crucial en la formación de conciencias y el fomento del pensamiento crítico".
"Por favor: ¡nunca vendan su credibilidad!", dijo con firmeza. También hizo un llamamiento por la liberación de los periodistas encarcelados.
El papa León XIV comenzó su discurso a los periodistas recordándoles que "los acontecimientos del mundo contemporáneo exigen un discernimiento y una responsabilidad particulares". Destacó la paradoja de que "en la era de las comunicaciones, sean precisamente las agencias de información y comunicación las que estén en crisis, y los propios usuarios de la información también lo estén, porque a menudo confunden la falsedad con la verdad y la autenticidad con la artificialidad". "Esta crisis -declaró el Papa- no es un destino, sino un desafío".
De hecho, dijo, "hoy nadie debería poder decir: 'No lo sabía'". Instó a los representantes de los medios a considerar su vocación como una responsabilidad ética y a fortalecer la confianza pública: "La información es un bien público que todos debemos proteger. Por lo tanto, una alianza entre ciudadanos y periodistas bajo el signo de la responsabilidad ética y cívica es verdaderamente constructiva".
Según León XIV, dicha "alianza" crea un "círculo virtuoso" que beneficia al organismo social: "Una forma activa de civismo es apreciar y apoyar a quienes demuestran sinceridad y verdadera libertad en su servicio periodístico".
El Papa también habló de los periodistas que arriesgan sus vidas en crisis y zonas de guerra: "Cada día, hay reporteros que arriesgan su vida para que la gente sepa lo que realmente está sucediendo. Y en tiempos como los nuestros, marcados por la violencia y los conflictos generalizados, muchos de ellos mueren en el campo de batalla: víctimas de la guerra y de una ideología de guerra que busca privar a los periodistas de la existencia misma de los demás".
Recordó que nuestro conocimiento de lo que sucede "en Gaza, Ucrania y todos los demás países devastados por la guerra" "se debe en gran medida a ellos". Estos "testimonios extremos" son la culminación del "sacrificio diario" de muchos "para que la información no sea contaminada por intereses extranjeros contrarios a la verdad y la dignidad humana".
León XIV recordó su primer encuentro con periodistas tras el cónclave y reiteró su llamamiento: "Reitero hoy esta petición: el periodismo nunca debe ser visto como un delito, sino como un derecho que debe protegerse". Añadió: "La información libre es un pilar que sustenta la construcción de nuestras sociedades; por eso estamos llamados a defenderla y garantizarla".
El Santo Padre se hizo eco de las palabras de su predecesor, Francisco: "Necesitamos emprendedores e ingenieros informáticos valientes para que la belleza de la comunicación no se vea contaminada". León XIV señaló la necesidad de una "comunicación libre, protegiéndola de la contaminación cognitiva" que la corrompe, así como de la "competencia desleal" y de la "proliferación del llamado clickbait" (incitar al usuario a cliquear un enlace).
Las agencias de noticias, aseguró, están llamadas a "estar a la vanguardia" combinando la estabilidad económica con la "preservación del derecho a una información fiable y pluralista". La velocidad digital no puede eclipsar la responsabilidad: "A menudo son los primeros en llegar, los primeros en difundir las noticias. Especialmente en una era de comunicación constante en directo, su servicio es un valioso antídoto contra el aluvión de información basura, y por lo tanto requiere competencia, valentía y conciencia ética".
León XIV planteó entonces la pregunta candente de nuestro tiempo: "Los algoritmos generan contenido y datos a una escala y a una velocidad nunca antes vistas. Pero ¿quién los gestiona? La inteligencia artificial está cambiando la forma en que nos informamos y nos comunicamos, pero ¿quién la gestiona y con qué propósito?". La respuesta, afirmó, reside en una doble vigilancia: "Debemos estar atentos para garantizar que la tecnología no sustituya a los humanos y que la información y los algoritmos que actualmente los gobiernan no caigan en manos de unos pocos".
Al concluir su discurso, el Papa esbozó el ideal del periodismo que protege la civilización: "Con su trabajo paciente y diligente, pueden ser un dique contra quienes, mediante el antiguo arte de la mentira, crean divisiones para gobernar mediante la división. Un baluarte de la civilización contra las arenas movedizas de la reconciliación y la posverdad".
Refiriéndose claramente al pensamiento de la eminente filósofa Hannah Arendt, León XIV citó su análisis cauteloso: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es un nazi convencido ni un comunista convencido, sino una persona para quien ya no existe distinción entre realidad y ficción, entre verdad y falsedad" (Los orígenes del totalitarismo, p. 474).
El pontífice afirmó que esto se deriva de lo siguiente: "No estamos condenados a vivir en un mundo donde la verdad ya no pueda distinguirse de la ficción".
León XIV concluyó su discurso con un llamamiento a la conciencia de los periodistas: "La economía de la comunicación no debe separar su propósito de la participación en la verdad. Transparencia de las fuentes y la propiedad, responsabilidad, calidad y objetividad: estas son las claves para que los ciudadanos recuperen su papel de protagonistas del sistema". Su llamamiento personal fue: "Les ruego: ¡nunca vendan su credibilidad!".+